El recurso impulsado por el Partido Popular en el año 2010, contra la reforma llevada a cabo por el Gobierno siendo su presidente José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), es la causa que en la actualidad suma más días esperando resolución.
Acumula más de 3.400 días sin respuesta, es decir, 25 veces más que la media alcanzada este año 2019, cuando se ha logrado reducir el plazo medio de las resoluciones a tan sólo 133 días.
A pesar de ello, el Tribunal no parece tener ninguna prisa por abordar el asunto. De hecho, Francisco Pérez de los Cobos, expresidente del tribunal de garantías, explicó a los medios que la victoria del Partido Popular en las elecciones de 2011 le frenó: «Consulté al pleno y se entendió que, si se aprobaba la reforma que estaba anunciada, el recurso iba a perder sentido. Y, por consiguiente, era mejor aguardar» (Publicado por “El País”).
A ello se suma la falta de consenso dentro del Tribunal Constitucional sobre la cuestión planteada. Nueve años después, sigue sin haber consenso. Según fuentes jurídicas, así lo afirma “EFE” en su publicación del pasado 29/03/19, ha habido varios borradores, pero el asunto no ha llegado al Pleno. Por su parte, “El País” publica que “el magistrado conservador Andrés Ollero, exdiputado del PP y conocido por sus estudios contrarios al aborto, elaboró una ponencia de sentencia, pero esta nunca se ha llevado al pleno ante la falta de consenso que suscita entre los componentes del Constitucional.”
El recurso contra la Ley del Aborto, no es el único que acumula días de espera guardado en un cajón del Tribunal. Casos como el de la prisión permanente y la ley educativa catalana, también han alcanzado la cúspide de los asuntos con más tiempo sin respuesta.
La iniciativa contra la Ley Educativa Catalana que hasta hace unos meses ocupaba el primer lugar, fue planteada el 16 de octubre de 2009. En este momento el puesto lo alcanza el polémico recurso contra la Ley del Aborto. Otros casos son la conocida como “Ley Mordaza”, un recurso del Ejecutivo de Rajoy contra una ley del Gobierno de Aragón que limita la duplicidad de enseñanzas en la privada si ya existen en la pública, o un recurso de Podemos contra el decreto ley del Gobierno del Partido Popular sobre las cláusulas suelo, entre otros.
Como recogía el pasado mes de marzo el diario “El País”, y como reconoció Pascual Sala, expresidente del Tribunal Constitucional, “una justicia lenta no es una buena justicia. Y más si es constitucional.”
Pese a lo anterior, el mismo diario publica este mes de octubre, que es cierto que el Tribunal ha logrado reducir a mínimos su plazo de resolución de los recursos de inconstitucionalidad. Según las cifras facilitadas por el órgano, en 2019 han bajado hasta los 133 días, frente a los 169 días del año anterior.
Según “El País”, el máximo histórico se sitúa en 4.954 días, es decir, 13 años, 6 meses y 22 días que estuvo pendiente de resolverse el recurso que el Gobierno de Aznar presentó en 1998 contra la Ley Vasca del Deporte, hasta que el Tribunal Constitucional avaló finalmente las selecciones vascas si no compiten contra España.
En el caso concreto de la Ley del Aborto, y reproduciendo las palabras de Pascual Sala, si finalmente se declarase inconstitucional, la tardanza hasta alcanzar su resolución, provocaría contra el bien jurídico protegido un perjuicio irreparable.
Fuentes:
https://elpais.com/politica/2019/10/18/actualidad/1571399789_296466.html
https://www.efe.com/efe/espana/politica/el-recurso-del-pp-contra-la-ley-…
https://elpais.com/politica/2019/03/09/actualidad/1552165019_748549.html